IMPORTANCIA DE LA POSICION QUIRURGICA Y SUS COMPLICACIONES: 

                                                           

                                                          💓  INTRODUCCION 💓

 La colocación correcta del paciente en la mesa de operaciones es una parte de la asistencia , tan importante como la preparación pre- operatoria adecuada y la asistencia segura en la relación con la recuperación del enfermo ,requiere conocimientos de anatomía y aplicación de principios fisiológicos , al igual que estar familiarizado con el equipo necesario.

😏 La posición en la que se coloca al paciente para la operación está determinada por el procedimiento quirúrgico que va a realizarse, tomando en cuenta la vía de acceso elegida por el cirujano y la técnica de administración de anestesia, también influyen factores como la edad ,estatura , peso ,estado cardiopulmonar y enfermedades anteriores.

😏 La enfermera del pabellón debe ser el guardián de la seguridad del paciente en el quirófano, debe colocar al paciente en la posición correcta previa consulta al anestesista.

       💕  MEDIDAS DE SEGURIDAD. 💕

❤  El paciente debe estar bien identificado al transferirlo a la mesa quirúrgica y confirmado el sitio quirúrgico.

La mesa se coloca en una posición segura , con freno durante la transferencia de la camilla a mesa o viceversa y cuando el paciente esté sobre ella. 

Debe evitarse lesiones en el momento del cambio, se recomienda un mínimo de 4 personas para levantar o mover a un paciente inconsciente.

❤  El paciente anestesiado no se mueve sin la autorización del anestesiólogo.

El anestesiólogo protege la cabeza del paciente todo el tiempo y le da un sostén durante el movimiento. 

La cabeza debe mantenerse en un eje neutral y voltearse muy poco para mantener la vía respiratoria y la circulación cerebral. 

❤  El Médico tiene la responsabilidad de proteger e inmovilizar una fractura durante el movimiento

  El paciente anestesiado debe moverse muy despacio y con cuidado para permitir que el sistema circulatorio se ajuste, y se controle el cuerpo durante el movimiento.

  El Movimiento y la posición no deben obstruir o desconectar catéteres, venoclisis y monitores. 

  Ninguna parte del cuerpo se extiende más allá de los bordes de la mesa o quedar en contacto con las partes metálicas o superficies sin protección. 

  Las tablas para los brazos se protegen para evitar la hiperextensión, lesiones musculares o nerviosas o el desalojar las vías venosas o arteriales. 

  La exposición del cuerpo será mínima para prevenir hipotermia y respetar el pudor del paciente. 

❤  Cuando el paciente se encuentra en decúbito dorsal, tobillos y piernas no deben cruzarse, para evitar oclusión en los vasos sanguíneos y nervios. 

  Cuando el paciente se encuentra en decúbito ventral, el tórax debe liberarse de presión para facilitar la respiración. 

   Cuando el paciente se encuentra en posición lateral , debe colocarse una almohada a lo largo y entre las piernas para prevenir la presión de vasos y nervios. 

  Debe protegerse al paciente de lesiones por aplastamiento en los puntos de flexión durante el movimiento de la mesa. 

  Antes que el paciente legue al quirófano la enfermera debe revisar la posición propuesta.


       💃 POSICIONES QUIRURGICAS. 💃



 Existen diversas posiciones para todas las especialidades quirúrgicas, para las que se deben tener presente la fisiología del individuo, que puede presentar variaciones tales como respiratoria y circulatoria. 

1. Posición Supina o decúbito dorsal 

2. Posición Prona o decúbito ventral 

3. Posición de Sims o lateral 

4. Posición de Fowler o sentado. 

😎 Estas posiciones básicas tiene variaciones muy precisas, según sea la cirugía que se va a realizar.


1)

 

El apoyo del paciente sobre la mesa de operaciones de hará en tres puntos, una almohadilla bajo la cabeza que permita la relajación de los músculos Pretiroideos del cuello, Una almohadilla bajo la zona lumbar para dar mejor apoyo a la espalda y evitar lumbalgias, Una Almohadilla bajo la rodilla para flexionarla. 

Esta posición es la que con mayor frecuencia vemos en un Pabellón Quirúrgico. Se utiliza en: - Intervenciones abdominales, ginecológicas, urológicas, de cara y cuello, de tórax, de hombro vasculares y ortopédicas.

2)

 

Se utiliza para la cirugía de cabeza y cuello. Puede también ser de ayuda en los procedimientos que comprometen el diafragma y la cavidad abdominal superior, ya que, permite que el contenido abdominal descienda en dirección caudal (hacia los pies)

3)

 Esta posición se utiliza para cirugía vaginal, perineal , urología y rectal. El paciente está en posición decúbito dorsal, las nalgas del paciente deben sobresalir cerca de 3 cm, del borde de la mesa. Las piernas se mantienen suspendidas en soportes como estribos  más gruesas, protegidas con un cojín para evitar el contacto de las piernas con el metal. En el momento de poner al paciente en esta posición, es importante que las piernas se eleven en forma simultánea con una leve rotación externa de las caderas.

4)

 

Lposición de la cabecera de la cama está elevada 90º respecto a los pies. Y la posición semi-Fowler, la elevación es de 30º. El paciente se encuentra en decúbito supino sobre una cama o mesa inclinada, de modo, que la cabeza está a un nivel inferior que los pies.

5)

Sims, Semiprona, Posición de. Seguridad o. de Recuperación
Recostado sobre un lateral de su cuerpo, con la cabeza ligeramente ladeada, el brazo inferior atrás, extendido, el superior flexionado hacia adelante y arriba, y las piernas flexionadas, más la superior que la inferior.

💚 A continuación se muestra un video, para que quede mejor explicado.





                ❤   COMPLICACIONES DE LAS POSICIONES QUIRURGICAS
 
Las posiciones en cierto grado alteran:
 
 ❤ La circulación y respiración  
 ❤ Modifican los reflejos 
 ❤ Imponen alteraciones y tensión en los órganos. 

El equipo quirúrgico protegerá al paciente anestesiado contra los efectos nocivos de la posición. Conviene evitar hasta donde sea posible las posiciones extremas, hay que mover a los pacientes con suavidad y lentitud, es necesario que todo el personal profesional, advierta que el paciente anestesiado esta sujeto a alteraciones más profundas en su fisiología y que no tiene capacidad para compensar los cambios posturales. A menudo los efectos de la posición son lentos en su inicio y no se manifiestan clínicamente durante periodos variables.

Comentarios

Publicar un comentario